jueves, 30 de abril de 2009

Cadaver exquisito de los poetas

Jueves 30 de abril, Viernes 1 de mayo y Sábado 2 de mayo, en el stand de la feria del libro "No hay ciudad sin poesía" estará abierto el espacio para que los poetas del IV Festival puedan participar del Cadáver Exquisito especial para poetas (diferente del que usan el resto de la gente que pasa por allí).

Acceso:

Usuario poetas
clave: poetas

Los poetas pueden escribir 1 verso y luego su nombre.

Ya arrancó con el verso 1:

Buenos Aires, beso. Buenos Aires, ala. Buenos Aires, luz. Buenos Aires, aire.

de: Aitana Alberti

martes, 28 de abril de 2009

Difundiendo la poesía

La revista G7 incluyó al IV Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires, dentro de las siete noticias destacadas del día. Los invitamos a leerla:

Link permanente http://www.revistag7.com/2008/site/noticias/noticias.php?id=6712

EL IV FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA SALE A LA CALLE CON LECTURAS EN LA CÁRCEL Y HOSPITAL

Bajo el lema “La poesía inquieta” los poetas convocados por el Festival leerán en un hospital y una cárcel. Un día antes del comienzo también habrá poesía en el subte.

Buenos Aires, lunes 26 de abril. Tras la inauguración, el miércoles 29 de abril a las 20:30 hs, el IV Festival Internacional de Poesía que se realiza en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el 30 los poetas visitarán el Hospital General de Agudos "Ignacio Pirovano" y la Cárcel de Ezeiza (Unidad Penitenciaria N°31) donde se encuentran las madres con sus hijas/os.

Además de las lecturas en el ámbito de la feria, esta edición -que se caracteriza por la multiplicidad de voces, de registros, un grupo de escritores Hospital General de Agudos "Ignacio Pirovano", cuyo director, el Dr. José Cuba cedió el recito del aula magna para convocar, además de a los pacientes a las organizaciones barriales, los concurrentes a talleres del Hospital, el grupo de voluntarias, la Asociación de Amigos, el personal del Hospital, pacientes ambulatorios, familiares y vecinos. La cita el 30 de abril de 11 a 12, Av. Monroe 3555.

El mismo día y a la misma hora, otro grupo de poetas visitará la cárcel de Ezeiza (Unidad Penitenciaria N°31) donde se encuentran las madres con sus hijas/os.

Este año convocado bajo el lema “La poesía inquieta” poetas nacionales e internacionales, pasearan sus versos en dos ámbitos donde el público no puede acceder a la Feria. “Esta acción se lleva adelante por segundo año consecutivo -afirmó la coordinadora general Graciela Aráoz- ya que estamos convencidos que la lectura es reparadora"

Este año, los organizadores del Festival agregan también otra salida como una forma de promocionar el Festival: El 28 de abril próximo se leerán poemas de los participantes a la feria en el Subte. El encuentro es en la Estación Olleros de 16 a 17.30 y en el Pasaje Lima frente al mural de H. Sabat, de 18 a 19.30.



Comisión organizadora: Poly Balestrini y Juan Pablo Bertazza.
Colaboradores: Florencia Abadi, Gisela Galimi y Laura López.
Blog: Laura López.

http://festivaldepoesia.blogspot.com/

Coordinadora general: Graciela Aráoz

Nota en La Nación

La poesía goza de buena lectura

Varias propuestas difunden el tradicional género literario: mañana comienza un festival.


Laura Casanovas
LA NACION

La poesía, ese fundamental género literario que siempre se hace un lugar en el mundo y que atraviesa siglos y geografías, recorre la Feria del Libro. Y, desde mañana, su voz se oirá con fuerza con la apertura del IV Festival Internacional de Poesía, que se extenderá hasta el sábado.

Si bien se pueden encontrar libros del género en varios stands, hay una Zona de Poesía (stand 496, del Pabellón Azul) que reúne títulos publicados por editoriales pequeñas y que se dedican exclusivamente a la poesía, como Botella al Mar, Libros de Tierra Firme, Ultimo Reino y La Bohemia, entre muchas otras.

Se trata de un espacio que la Fundación El Libro pone a disposición de estas pequeñas editoriales para la difusión del género poético.

Algunos de los importantes libros que allí pueden encontrarse son: 80 poemas y canciones , de Bertolt Brecht (Adriana Hidalgo Editora); Una temporada en el infierno , de Arthur Rimbaud, con notas de Oliverio Girondo y Enrique Molina (Argonauta), y la obra completa de Héctor Viel Temperley (Ediciones Del Dock), entre muchas otras.

Pasado mañana, durante la Noche de la Feria del Libro, habrá varios poetas leyendo en el stand.

También se sumó a la difusión de este género la Fundación Victoria Ocampo, que entregó el premio Roemmers a los ganadores del concurso de poesía. El primer premio fue para Ricardo Bartoletti.
Poemas inquietos

Mañana, a las 20.30, será la inauguración del IV Festival Internacional de Poesía, en el Rincón de la Lectura, con la presencia de destacados escritores del exterior y del país.

Este año, el festival lleva por lema "La poesía inquieta", y la poeta, traductora y editora Aitana Alberti -hija de Rafael Alberti y de María Teresa León- abrirá el encuentro. También llegarán el escritor y crítico literario canadiense Stephane Despatie y los españoles Benjamín Prado y Ricardo Bellveser.

Por nuestro país estará Diana Bellessi, cuya obra completa fue editada este año por la editorial Adriana Hidalgo en un imponente libro, con el título Tener lo que se tiene . También leerán durante el festival Walter Cassara y Liliana Mundani, entre más de treinta escritores. Cerrará el encuentro la poeta argentina Luisa Futoransky, quien reside en París.

Se entregará una plaqueta a la editorial Ultimo Reino por sus 30 años de continua labor y se rendirá un homenaje al poeta Daniel Chirom, fallecido el año pasado.

Graciela Aráoz, coordinadora general del festival, dijo a LA NACION que por segundo año el encuentro saldrá de la feria para llegar a quienes no pueden acercarse a ella. Pasado mañana, un grupo de poetas leerá poemas en el hospital Pirovano y en la cárcel de Ezeiza. Y hoy, en la estación Olleros del subte D, de 16 a 17.30, se leerán poemas de los participantes en el festival.

Otro lugar donde se concentra la poesía en la Feria es el stand del Ministerio de Cultura porteño. Allí, entre otras actividades que se irán sucediendo, se invita al público a navegar por la página www.ciudadypoesia.gob.ar , donde se puede editar un libro con poemas de célebres escritores. Se puede elegir un título, una dedicatoria, un prólogo y la tapa que el visitante desee y hasta enviarlo a un amigo por Internet.
Agenda de hoy
15.00
Cuentos para adultos

* La narradora Ana Padovani leerá cuentos para adultos, en la sala Roberto Arlt.

18.00
Libertad amenazada

* En un acto organizado por La Nacion, los periodistas Joaquín Morales Solá y Pepe Eliaschev hablarán sobre "La libertad amenazada y el país que se viene". Coordinará el encuentro Alfredo Leuco, en la sala Jorge Luis Borges.

19.00
Palabras de lujo

* El escritor Juan José Millás disertará sobre "Palabras", en el Día de España, en la sala José Hernández.

20.30
Palabra de Borges

* "Diálogos borgianos", con Roberto Alifano y Alejandro Vaccaro, con la moderación de Nélida Pessagno, en en el Rincón de Lectura.

Link permanente http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1122626





Inauguración del Festival - 29 de Abril




Miércoles 29 de abril

20:30 - 22:00 Inauguración

Entrega de diploma a la editorial Ultimo Reino por sus 30 años.

Homenaje a Daniel Chirom.

Apertura, a cargo de Aitana Alberti (España).
Presenta: Graciela Aráoz.

domingo, 26 de abril de 2009

IV Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires

Sólo poseo el habla,
sólo poesía
mi lengua incierta
para buscarte
porque cantando
quedé mudo
y sólo puedo
revelarme
por señales.
Daniel Chirom
(1955-2007)

La poesía inquieta.

La poesía - ha escrito José Emilio Pacheco - es la “la sombra de la memoria”. La poesía es movimiento: el lector o la lectora se mueven constantemente y esta oscilación produce un cambio y estado de alerta. El lector de poesía no está dormido, el pensamiento funciona a un ritmo que aligera los sentidos, los expande, los revoluciona. El poeta y los que leemos poesía no somos seres amordazables. No somos seres silenciables. Dice Gonzalo Rojas: “La poesía es un respiro, es oxígeno. La vida viva”. Estamos todo el tiempo circulando en la búsqueda de uno mismo y en medio de esa búsqueda, movemos los ojos, el cuerpo, hacia la exploración de vanguardias y gestos nuevos que nos rescaten de la ambigüedad y la incertidumbre. Nos movemos constantemente para ser libres, buscamos caminos, senderos habitados por los heraldos negros de Vallejo, que tienen aquella residencia en la tierra de la que habló Neruda, la América de Gabriela Mistral, el páramo de Rulfo, los borgeanos senderos que se bifurcan, el palmar infinito de Madariaga.
En esta 35° Feria Internacional del Libro se realiza la IV edición del Festival Internacional de Poesía. Como en años anteriores, participan excelentes poetas de distintas partes del mundo junto a poetas argentinos, tanto de la Ciudad de Buenos Aires como de muchas provincias de nuestro país. El festival en la feria del libro se convirtió ya en un clásico al que acuden lectoras y lectores de los más diversos lugares de nuestra Argentina y eso hace que este espacio se enriquezca con la multiplicidad de miradas.
Ricardo Piglia dijo en el discurso inaugural de la Feria, el año pasado, que “son los poetas los que trabajan el lenguaje en su punto más perfecto” y por eso agregó “la poesía es una experiencia que debemos recomendar”. Es con la poesía que podemos captar nuevos lectores y enamorarlos de la lectura.
Ojalá los editores, los programas de lectura de los ministerios y las bibliotecas adviertan que las palabras de la poesía son como caracoles que desde su intimidad amanecen a la vida y se despliegan en muchas vidas posibles. Salud y poesía!

Miércoles 29 de abril, jueves 30 de abril, viernes 1.º de mayo y sábado 2 de mayo.

Por cuarto año consecutivo la poesía tiene un lugar de encuentro y de intercambio de voces en la Feria. Participan del Festival referentes nacionales e internacionales del mundo de la poesía.

Toda la programación se desarrolla en el Rincón de la Lectura.
La coordinación general está a cargo de: Graciela Aráoz.

Programa

Miércoles 29 de abril

20:30 - 22:00 Inauguración

Entrega de diploma a la editorial Ultimo Reino por sus 30 años.
Homenaje a Daniel Chirom.

Apertura, a cargo de Aitana Alberti (España).
Presenta: Graciela Aráoz.


Jueves 30 de abril

18:30 - 19:45 Recital de poesía.

Participan: Nora Hall (Santa Fé, Rosario), Liliana Mundani (Córdoba), Silvia Pastrana, Horacio Zabaljáuregui y Stéphane Despatie (Canadá, Québec). Coordina: Poly Balestrini.

20:00 - 21:30 Recital de poesía.

Participan: Diana Bellessi (nacida en Zavalla Santa Fé, reside en Buenos Aires) Miriam Fuentes (Salta), Juan López (Mendoza) y Ricard Bellveser (España, Valencia). Coordina: Aldana Gaggero.


Viernes 1º de mayo

19:00 - 20:15 Recital de poesía.

Participan: Raquel González (Guadalajara, México), Roberto Glorioso (Azul, Buenos Aires), Dolly Pagani (Villa María, Córdoba), Tatiana Oroño (Montevideo, Uruguay) y Raúl Santana.

Coordina: Poly Balestrini.

20:30 - 21:45 Recital de poesía.

Participan: Benjamín Prado (Madrid, España), Jorge Córdoba (Villa Mercedes, San Luis), Silvia Montenegro (La Plata, Buenos Aires) y Walter Cassara.
Coordina: María Cecilia Perna.

Sábado 2 de mayo

19:00 - 20:00 Recital de poesía.
Participan: Nicolás Rojo (Santa Fé), Luciana Mellado (Chubut), Antonio Miranda (Brasil), Osías Stutman (Argentino, reside en Barcelona, España) y Laura Yasán.
Coordina: Fernando Caniza.

20:15 - 21:15 Recital de poesía.

Participan: Aitana Alberti (Argentina, española, cubana), Jorge Ariel Madrazzo, Aldo Novelli (Neuquén) y Paula Peyseré.
Coordina: Mariana Suozzo.

21:30 - 22:00 Reportaje a Luisa Futoransky (Argentina, reside en París, Francia) por Soledad Vallejos.

Cierre del festival con recital de poesía de Luisa Futoransky.
Presenta: Graciela Aráoz.

sábado, 25 de abril de 2009

Poetas del IV Festival


Aitana Alberti
Nació en Buenos Aires, en 1941. Reside en Cuba desde de 1984. Su nacimiento marca el comienzo del largo exilio de sus padres, Rafael Alberti y María Teresa León, en América. Poeta, narradora, conferencista, traductora, antóloga, editora y promotora cultural de proyectos disímiles. Entre 1993 y 1996, mantuvo una columna bimensual "La arboleda compartida", en el Suplemento Cultural del periódico ABC, de Madrid. Antóloga, entre otros, de Machado, Alberti, García Lorca, Pedro Salinas y José Hierro para editoriales españolas y cubanas. Especialista en el Centro Cultural Dulce María Loynaz. Es activa integrante de la Comisión Organizadora del Festival Internacional de Poesía de La Habana. Presidenta de la Cátedra Rafael Alberti de la Universidad de La Habana y miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Entre su obra: Poemas, Pupila al viento; Y de nuevo nacer; Son del fugado cuerpo; A bordo de la bruma. Narrativa: Inquilinos de la soledad. Discografía: Invitación a un viaje sonoro, cantata poético-musical de Rafael Alberti para voz, laúd y piano. Aitana Alberti con el Dúo Amanecer. De próxima publicación:Tantas voces que faltan (poesía) y Cuentos persas.


Diana Bellessi
Nació en Zavalla, provincia de Santa Fe, en 1946. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional del Litoral. Durante dos años coordinó talleres de escritura en las cárceles de Buenos Aires, experiencia encarnada en el libro Paloma de contrabando. Publicó Crucero ecuatorial; Tributo del mudo; Contéstame, baila mi danza (selección y traducción de poetas norteamericanas contemporáneas); Danzante de doble máscara; Eroica; Buena travesía, buena ventura pequeña Uli; El jardín; Lo propio y lo ajeno (reflexiones); Diez poetas norteamericanas; Sur; Gemelas del sueño (con Úrsula K. Le Guin); Mate cocido; Desnuda y aguda la dulzura de la vida (selección y traducción de la obra de Sophia de Mello Breyner); La edad dorada; La rebelión del instante; Tener lo que se tiene (poesía reunida). En 1993, le fue otorgada la beca Guggenheim en poesía; en 1996, la beca Trayectoria en las Artes de la Fundación Antorchas; en 2004, el diploma al mérito del premio Konex; y en 2007, el premio Trayectoria en Poesía del Fondo Nacional de las Artes.


Ricard Bellveser
Es Académico de la Academia Valenciana de la Lengua, de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Conseller del Consell Valencià de Cultura de la Generalitat, Director de "Alfons el Magnànim" y profesor titular de Crítica Literaria de la Universidad CH-CEU. Tiene publicados más de una decena de libros de poesía y una veintena de ensayos. De su obra poética se destaca Cuerpo a cuerpo; La estrategia; Manuales y Cautivo y desarmado, (libros que reunió bajo el título de La memoria simétrica); Julia en Julio; El agua del abedul; Fragilidad de las heridas y Paradoja del éxito (este último publicado simultáneamente en cinco lenguas). Obtuvo el Primer Premio de Periodismo del Colegio Oficial de Arquitectos, el Segundo Premio Nacional "Eduardo Dato", el Primer Premio de la Federación de Municipios y Provincias; el Premio de la Crítica Literaria valenciana; Accésit del Premio Internacional Jaime Gil de Biedma, y el Premio de poesía "Vicente Gaos".



Walter Cassara
Cursó estudios de Letras en la UBA. Sus colaboraciones aparecieron en distintos medios como "Radar libros", de Página/12, el suplemento "Cultura", del diario La Nación, Diario de poesía, Hablar de poesía, Tsé-Tsé, El banquete, etc. Actualmente colabora en "ADN - Cultura", del diario La Nación y da clases en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Participó como escritor becario en el "Banff Centre for the Arts" (Canadá). Publicó Juegos Apolíneos; Rígida nieve y El paseo del ciclista. Integra la antología de la joven poesía argentina Monstruos. Sus poemas fueron traducidos al francés, al portugués y al inglés. Su último libro de poemas es Máquina de trinar.


Jorge Alberto Córdoba
Docente. Integrante del Consejo Editorial de la revista Interrup/ciones de arte y poesía. Cofundador e integrante del Consejo de Redacción de la revista independiente de literatura y crítica cultural La Regla. Fue coordinador de talleres literarios de escritura creativa, teoría y crítica literaria en las direcciones de Cultura de las municipalidades de Villa Mercedes y Justo Daract. Participó en numerosos congresos, encuentros y jornadas. Obtuvo el Primer Premio en Poesía del Certamen Nacional de Literatura de Editorial De los Cuatro Vientos, fue seleccionado para curador del rubro literatura de la Beca BAS XXI. Entre sus obras: Poesía grave que intenta ser festiva; La gran apuesta; Gómez, nota al pie y Sombra de mediodía.


Stéphane Despatie
Nació en Montreal, Canadá, en 1968. Desde principios de los 90, participa activamente en la vida cultural y literaria. Fue editor de la revista Entracte dedicada a las artes del espectáculo y del entretenimiento, y después, librero, redactor literario, director de una colección de poesía, organizador y anfitrión de lecturas públicas, y como lector de sus propias obras. Es uno de los fundadores del Mercado de la Poesía de Montreal. Crítico literario y teatral en el semanario Voir. Director de la revista de poesía Exit y director general de ediciones Écrits des Forges. Su obra incluye varios libros de poesía: Engouleventes; Au milieu du vacarme et Garder le feu y Ceux-la, colección en tres partes (Tu es là et tu regardes ma mère et mes fils te voler des vers, Oublierons-nous y Un visage à la surface de l'eau). Varios de sus poemas han sido traducidos al ruso, alemán, turco, español, francés e italiano



Miriam Fuentes
Nació en Las Flores, provincia de Buenos Aires y, en 1978, se radicó en Campamento Vespucio, Salta. Poeta. Integró las antologías de escritores Umbrales y Suburbios mentales. En 1995, fue elegida como "la escritora del año", por la Municipalidad de Mosconi, Salta. Recibió el Primer Premio para Autores Inéditos, por la Casa de la Cultura de Salta y el Primer Premio para Autores Éditos de la provincia de Salta. Figura en el Diccionario de escritores argentinos 1940. Es jurado de concursos literarios y colabora en diversos medios.



Luisa Futoransky
Argentina, residente en París, Francia. Escritora. Fue periodista en la agencia de noticias France Presse y conferenciante en el Centro de Arte y Cultura Georges Pompidou. Entre sus obras se destacan: Partir, digo; El diván de la puerta dorada; París, desvelos y quebrantos; Seqüana Barrosa; Son cuentos chinos; Urracas; Lunas de miel y Pelos. Recibió los premios Gules, Carmen Conde de poesía escrita por mujeres, Accesit Carlos Ortiz, Fondo Nacional de las Artes, Bienal Lorenzutti y XII Premio de poesía Barcarola, entre otras distinciones.



Roberto Glorioso
Nació en Azul, provincia de Buenos Aires. Su obra abarca cuento, poesía y teatro. Publicó Los olvidos imperecederos; Comuniones de silencio; Lejanías conjuradas; Playa de mediaciones; Música de guerra; Astillas y Tierra no prometida. Es autor, además, de las Hojas de Sudestadanúmeros 83, 117 y 142, de los Cuadernillos del mismo sello; Campo de batallas; Otras cercanías de lo humanoy Los ángeles prohibidos, del Desplegable de Sudestada; Apuntes de intemperie, y de las plaquetas Poemasy Espacios de agua. Obtuvo el Tercer Premio de Poesía de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, Mención de Honor de la Sociedad de Escritores de la Provincia, Mención de Honor de la Fundación Acero Savio y la Faja Nacional de Honor de la Asociación de Escritores Argentinos. Últimamente recibió Mención de Honor de la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Bienio 2000/2001, Obra édita.



Raquel González
Nació en Guadalajara, México, en 1962. Licenciada en Programación Neurolingüística. Poeta, ensayista. Creadora de Talleres de Lectura Infantil en escuelas particulares y del Estado. Presidenta de la Asociación de Clubes de Libro de Jalisco. Miembro del Consejo Literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Miembro de taller de lectura infantil UTLI, el cual obtuvo el Premio de Promoción a la Lectura, International Reading Association, otorgado por la UNESCO en l998. Asesora cultural del Club Atlas Colomos. Entre sus libros: Marea de otros cuerpos; La noche en el alba; Letras desde el abismo; La piel de la palabra; Hábito de calor y Microscopios eróticos. Recibió la "Distinción Atlas a la Cultura".


Nora Hall
Profesora de Castellano, Literatura y Latín. Desde 1986 coordina un taller literario en Rosario. Pertenece al Grupo de Poetas del Boulevard. Es miembro del grupo editor "Papeles de Boulevard". Publicó los siguientes libros de poesía: Hasta pulverizarse los ojos, (Mención de Honor Premio Provincial "José Pedroni"); Todo mal, (Primer Premio Provincial "José Pedroni") y Manual del agua. Fue incluida en las siguientes antologías: Poemas en la crisis; Poetas de Rosario. Primera muestra- Colección Memoria - Subsecretaría de Cultura, Delegación Zona Centro Sur de Santa Fe; Café con letras; Poetas de Rosario; Mujeres poetas, en la Revista SITE y Las 40. Antología de mujeres poetas de la provincia de Santa Fe.



Juan López
Nació en Mendoza, en 1962. Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo. Dictó clases de Lengua y de Literatura y de Redacción Periodística. Fue profesor en la Penitenciaría Provincial de Mendoza, experiencia de la que surgieron sus "Crónicas carcelarias", inéditas. Se especializó en corrección de textos periodísticos y literarios. Editó Poemas; Ciclos vitales y Mirá. Sus textos han sido publicados en revistas literarias de Mendoza y de otras provincias del interior. Participó en numerosos recitales poéticos. Coordinó el ciclo "Más poetas que otra cosa", en el que participaron 14 poetas jóvenes. Es autor del libreto de "Cosecha de esperanza", espectáculo central de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2009, con puesta en escena del director teatral Walter Neira.



Jorge Ariel Madrazo
Nació en Buenos Aires, en 1931. Poeta, narrador y traductor. Exiliado en Venezuela entre 1976/83. En poesía publicó: Blues de Muertevida (Premio Nacional-Regional); Cuerpo textual (Segundo Premio Municipal); Mientras él duerme; Para amar a una deidad (Premio Fondo Nacional de las Artes); De mujer nacido; Teoría sobre ella y De vos, entre otros. Fue invitado a los encuentros de Medellín, Bogotá, Valdivia (Chile), Oregon University, Islas Canarias, Monasterevin (Irlanda), Tabasco (México), Fortaleza (Brasil) y Trujillo (Perú). Fue traducido al italiano, francés, portugués y macedonio. Ha vertido al castellano poemas inéditos de Allen Ginsberg, Mateja Matevsky (Macedonia), Ledo Ivo, Floriano Martins y Lourdes Sarmento (Brasil), entre otros. Representa en el país a la revista Trilce (Concepción, Chile).



Luciana Mellado
Nació en Capital Federal, en 1975. Vive en Comodoro Rivadavia. Profesora y Licenciada en Letras por la UNP. Cursó la Maestría en Literaturas Latinoamericana y Española en la UBA. Docente e investigadora universitaria. Fue expositora en congresos, jornadas y foros de literatura, nacionales e internacionales. Coordinó talleres de escritura para niños y adultos. Colabora con textos de crítica literaria y cultural en revistas académicas arbitradas de universidades de Argentina, Chile y Nueva Zelanda. Recibió el Premio Academia Argentina de Letras y obtuvo becas de la Agencia Española de Cooperación Internacional y del Fondo Nacional de las Artes. Participó en antologías y publicaciones literarias de Argentina, México y Estados Unidos. Directora de la plaqueta de poesía Peces del desierto. Publicó Las niñas del espejo y Crujir el habla.



Silvia Montenegro
Nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, en 1961. Egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Publicó Sobredosis de alma; El diablo pide más (Premio Hespérides) y Los príncipes oscuros. Participó en los festivales nacionales de poesía de San Luis, Junín, Azul, La Rioja, Paraná, y en el Festival Internacional de Poesía de Rosario 2003, entre otros. En el exterior, participó en el Festival Internacional de Poesía de Michoacán. Es una de las organizadoras del ciclo de lecturas de poesía titulado "Tohu-Bohu". Su poesía integra antologías en Argentina, México, Perú y Alemania. Una selección de sus poemas fue traducida al alemán.


Liliana Mundani
Nació y vive en Córdoba. Egresada del Conservatorio Nacional de Arte Dramático. Licenciada en Letras y Magister en Sociosemiótica. Fue profesora titular de Análisis Textual y Semiótica del Teatro en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Como poeta, recibió el Segundo Premio Provincial de Literatura por Reserva salvaje, el Segundo Premio Nacional de Ensayo por Las máscaras de lo siniestro: escena política y escena teatral en Argentinay el Primer Premio Municipal de Literatura por Ajena patria. Su monólogo Palomas fue estrenado en 2002 y su obra teatral Efecto picadero obtuvo mención en el concurso de dramaturgia del Fondo Nacional de las Artes. Su última novela es Frutos del país.



Aldo Luis Novelli
Nació en la ciudad de Neuquén, donde reside actualmente. Poeta, cuentista, ensayista, inquisidor del alma humana y habitante de bares nocturnos. Entre sus obras: La noche del hastío; plaqueta 16 poéticas; Agonistas del fin del mundo (impreso también en sistema Braille); Desierto; Mínimo mundo y en impresión Estúpidos mirones de televisión. Forma parte de las antologías Poesía y cuento patagónicos; La poesía en Neuquén; Poesía y cuento de la Patagonia; Canto a un prisionero;Legado de poetas, entre otras. Fue traducido al inglés, portugués, italiano y catalán.



Tatiana Oroño
Poeta, narradora, crítica literaria y de arte. Diplôme Supérieur de Hautes Études Françaises Modernes. Profesora de Literatura egresada del IPA. Profesora de Lengua y Literatura Españolas. Cursó Maestría en Literatura Latinoamericana. Docente secundaria y terciaria en institutos públicos y privados. Su obra ha sido incluida en el Programa oficial de Literatura, 1º Bachillerato. Colaboradora del semanario Brecha. Entre sus libros: La piedra nada sabe; Morada móvil; Tout fut ce qui ne fut pas /Todo tuvo la forma que no tuvo; Bajamar; Tajos; Cuenta abierta; Poemas, Poesía 82 y El alfabeto verde.



José Emilio Pacheco
Nació en la ciudad de México, en 1939. Publicó diez libros de poemas, reunidos en Tarde o temprano (1958-2000), dos novelas: Morirás lejos y Las batallas en el desierto, tres libros de cuentos: (La sangre de Medusa, El viento distante, El principio del placer) y muchas crónicas, antologías y traducciones, entre ellas Cómo es (Samuel Beckett), De profundis (Oscar Wilde), Cuatro cuartetos(T.S. Eliot) y Vidas imaginarias (Marcel Schwob). Fue profesor en varias universidades de los Estados Unidos y Canadá y, en 2008, recibió el título de Distinguished University Professor Emeritus en la Universidad de Maryland. Obtuvo los premios internacionales José Donoso, Pablo Neruda, Alfonso Reyes, Octavio Paz y Federico García Lorca / Ciudad de Granada.



Dolly Pagani
Licenciada en Letras Clásicas, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Dictó cursos de perfeccionamiento docente, participó en congresos y simposios nacionales e internacionales. Actualmente tiene a su cargo el seminario "Rescate del patrimonio literario de Villa María", en la Universidad Nacional de Villa María. Fue becada por el Centro de Estudios de la Lengua, para estudios de especialización en Madrid, España. El Rotary Club la designó Ciudadana Distinguida, por su servicio en bien de la comunidad. Recibió el Premio "Corcel al Mérito", otorgado por el Club Argentino de Servicio y fue distinguida por la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Córdoba, por su aporte al desarrollo cultural de Villa María. Entre sus obras: Vecino de Dios (mención especial en el Premio "Faja de Honor" de ADEA); Memorias de la sangre; Repetición del fuego; El canto de la piedra; Pascanas: Una historia en tres tiempos y Cien años de molle florecido.



Silvia Pastrana
Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en 1952. Es profesora y periodista. Vicepresidenta de la Asociación de Poetas Argentinos y miembro del Consejo de Redacción de la revista de poesía La guillotina. Tiene a su cargo el taller de poesía de la Biblioteca Almafuerte de Villa Raffo y el taller de poesía La llama doble. Dicta seminarios sobre Poesía de los Pueblos Originarios de América. Sus poemas han sido recopilados en antologías, diarios nacionales y extranjeros. Entre su obra: El dolor de los silencios o el eco de los sonidos; Zafiro I, II y III; Azu(Lejos); Vuelo final, Máscaras y Ciudad pez. Recibió trece premios.



Paula Peyseré
Nació en Buenos Aires, en 1981. Publicó las plaquetas de poesía La Racha; Llorona; ¡España, qué hermosa eres! y Pálpito. En 2007, publicó Las afueras. Integra las antologías Última poesía argentina; Lo humanamente posible y Autogol. Tiene un blog, www.mipocilga.blogspot.com y está trabajando en un teatro de papel, del que puede verse en www.unteatrodepapel.blogspot.com



Benjamín Prado
Nació en Madrid, España, en 1961. Publicó las novelas Raro; Nunca le des la mano a un pistolero zurdo; Dónde crees que vas y quién te crees que eres; Alguien se acerca; No sólo el fuego; La nieve está vacía y Mala gente que camina, y el libro de relatos Jamás saldré vivo de este mundo. También es autor de los ensayos Siete maneras de decir manzana y Los nombres de Antígona (Premio de Ensayo y Humanidades José Ortega y Gasset 2002), y del tomo autobiográfico A la sombra del ángel (trece años con Alberti). Su obra poética está reunida en los volúmenes Ecuador (poesía 1986-2001); Iceberg y Marea humana. Recientemente apareció una tercera edición del primero, titulada Ecuador (poesía 1986-2001 y otros poemas), que incorpora numerosos inéditos. Sus libros han sido traducidos en Estados Unidos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Grecia, Dinamarca, Portugal, Croacia, Estonia, Letonia y Hungría.



Nicolás Rojo
Técnico en Derecho Parlamentario. Es presidente de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA) - Delegación Santa Fe - desde su creación. Organizó el II Encuentro de Escritores del Sudeste Sudamericano, en conjunto con el Movimiento Literario Cultural del Sudeste Sudamericano. Coordina el taller literario "Quo vadis?". También organizó presentaciones y talleres en ferias del libro de Santa Fe, Coordina Talleres de Creación Literaria en la Unidad Penal N° 1 (Coronda), desde 2005, y en la N° 2 (Santa Fe), desde 2009. Obtuvo numerosos premios y menciones literarias, como la Beca de la Provincia de Santa Fe 2007, el Segundo Premio del Concurso Municipal de Poesía. Es responsable de la editorial "Ladran Sancho Ediciones". Publicó Juego de locos; Libertad bajo palabras I, II y III. Forma parte de antologías poéticas.



Raúl Santana
Nació en Buenos Aires, en 1940. Poeta y crítico de arte. Colabora para diversas publicaciones del país y del exterior. Fue director del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y director de las salas nacionales de exposición Palais de Glace. Actualmente, es asesor en el Centro Cultural Recoleta. Entre sus obras, Diario de metáforas, Lengua Materna y Mácula. Fue condecorado por el gobierno de Francia como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.



Osías Stutman
Nació en Buenos Aires, en 1933. Actualmente vive en Barcelona. Médico. Fue profesor en Cornell University y Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Publicó Los fragmentos personales; 44 Cuartetas y La Vida Galante; Los Sonetos (de Gombrowicz) y Ver y Oír en plaquette. Fue incluido en la Antología de Poesía Nueva en la República Argentina. Diario de Poesía publicó una "antología" con 35 poemas. Numerosos poemas de su autoría fueron incluidos en revistas españolas, argentinas, norteamericanas, mexicanas y en internet. Tradujo y editó en inglés la poesía de Djuna Barnes. El libro inédito El Mar de Bohemiaespera publicación.



Laura Yasan
Nació en Buenos Aires, en 1960. Coordinó talleres de escritura en distintas unidades penitenciarias, institutos de menores, hogares de ancianos, bibliotecas municipales y en forma privada, tarea que desarrolla hasta el presente. Diseñó y coordina el programa de trabajo "Palabra Virtual", talleres de creación literaria a través de correo electrónico. Publicó Doble de alma; Cambiar las armas, Loba negra; Cotillón para desesperados; Tracción sangre; Ripio y La llave Marilyn. Recibió el Premio Único de Poesía EDUCA, el Tercer Premio del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, mención especial en el IV Premio Internacional de Poesía Ciudad de Medellín, Colombia y el Primer Premio Casa de las Américas, 2008. Sus poemas fueron publicados en diferentes revistas literarias del país y del exterior, así como en numerosas antologías. Su obra fue parcialmente traducida al inglés y al alemán.



Horacio Zabaljáuregui
Nació en América, provincia de Buenos Aires, en 1955. Licenciado en Letras graduado en la UBA. Desde su fundación, fue miembro del consejo de redacción de la revista Último Reino. Fue miembro del jurado del Gran Premio de Poesía V Centenario organizado por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires en 1992 y del Concurso de Poesía del Fondo Nacional de las Artes del año 2006. En la Feria del Libro de ese mismo año dictó un taller sobre la obra de Olga Orozco. Algunos de sus poemas han aparecido en antologías y revistas literarias. Fue compilador y prologuista de Relámpagos de lo invisible, el volumen que recoge una antología de la obra de Olga Orozco, y coordinador de la edición de la antología El andariego que recoge la poesía de Hugo Padeletti. Publicó los libros de poemas Fragmentos órficos; Fondo blanco; La última estación del mundo y Querella

Como todos los años, el festival y los poetas cuentan con el apoyo de coordinadores que también son parte de esta fiesta. A continuación los presentamos:


Graciela Aráoz
Nació en Villa Mercedes, provincia de San Luis. Es Profesora en Letras. Por concurso de antecedentes ganó una beca para realizar un postgrado en Madrid, donde obtuvo los títulos de profesorado en Lengua y Literatura Española, y la licenciatura en Filología Hispánica. Actualmente es la presidenta de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina, SEA. Integró el Consejo de Redacción de la revista Último Reino. Es miembro de la Comisión de Actividades Culturales de la Fundación El Libro. Diseñó e implementó la campaña de promoción del libro y la lectura "Argentina Crece Leyendo" de la CONABIP. Ha participado en festivales internacionales de distintos países, así como en ferias internacionales del libro, la última este año en La Habana, Cuba. Publicó los libros de poesía Equipaje de silencio; Itinerario del fuego y Diabla, y el ensayo: Ángel García López: una renovación en la lírica española contemporánea. Además de varios ensayos sobre cultura, educación, lectura y la participación de la mujer en la política argentina. Obtuvo en España el Primer Premio Tiflos de Poesía, el Primer Premio de Poesía "Vicente Aleixandre"y el Segundo Premio "Carmen Conde". Poemas de Diabla fueron traducidos al japonés y al turco.


Poly Balestrini
Profesora de Castellano y Literatura. Licenciada en Administración y Sistemas. Escritora. Editora. Docente especializada en PNL. Profesora de narración oral y oratoria. Coordina talleres literarios. Miembro de la Comisión de Actividades Culturales de la Fundación El Libro.


Juan Pablo Bertazza
Nació el 8 de enero de 1983. Es colaborador habitual del suplemento "Radar" del diario Página /12 y coguionista del espectáculo Los animados diálogos del espacio y el tiempo, presentado en el Planetario "Galileo Galilei". En 2006, organizó el ciclo Boris Vian Revisitado en la Alianza Francesa, en el cual participaron destacadas personalidades literarias. En el 2008, sus poemas "Todas las cosas" y "Glaciar Perito Moreno" fueron incluídos en la antología Voix argentines de la revista belga L´Arbre á paroles. Otros poemas suyos fueron publicados en diversas revistas de poesía como El Jabalí, La Pecera y la publicación dominicana Ping-Pong (http://www.revistapingpong.com). También ha recitado parte de su obra poética en diversas emisiones del programa "Lecturio" de Canal à. Próximamente, publicará su primer libro de poesía, Los que no hablan.


Fernando Gabriel Caniza
Nació en la ciudad de Buenos Aires, en 1970. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y se ha desempeñado durante diez años como redactor del diario La Nación. Sus textos también se publicaron en otros medios gráficos. Es docente titular de la Universidad de Palermo y codirector de la consultora en comunicación Visión Empresarial. Ha editado Luces de Hospital, Valencia, España, 2005 y tiene dos libros inéditos.


Aldana Gaggero
Nació en Buenos Aires, en el año 1976. Escritora y poeta, estudió Letras en la UBA y actualmente se encuentra estudiando el Profesorado en Letras en el Instituto Joaquín V. González. Participó en diversos encuentros de poesía y organizó múltiples actividades en torno de la escritura. Publicó los libros de poemas Guirnalda y Fuegos artificiales. Sus trabajos han sido publicados en diversas antologías y medios, nacionales e internacionales.


María Cecilia Perna
Nació en Zárate, Buenos Aires, en 1979. Es Licenciada en Letras por la UBA, donde actualmente investiga en el área de teoría literaria y traducción de poesía. Como poeta, transitó por los talleres de Delfina Muchietti y Diana Bellessi. Publicó La Boca de Mercurio, (seleccionado para el "Programa Bibliodiversidad" de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires) y Gebirge. Participó de diversas antologías, como Trilogía poética de las mujeres en Hispanoamérica; Poetas interiores; Última poesía argentina. Colaboró en varias revistas y publicaciones electrónicas. Algunos de sus textos fueron traducidos al inglés, italiano y catalán. Próximamente publicará los libros Y entonces me arrebató una nube; Vísperas y Libro chino.


Mariana Suozzo
Nació en 1982. Su primer libro de poemas es Mark en el espacio. Integró la antología Poetas Argentinas 1961-1980; Última poesía argentina y Lo humanamente posible. Durante el 2009 tiene pensado terminar de escribir una serie de cuentos y más poemas. Sus blogs: www.markenelespacio.blogspot.com y www.unaola.blogspot.com


Soledad Vallejos
Periodista cultural. Entre 1998 y principios de 2009, formó parte de "Las 12", el suplemento de mujeres de Página/12, el mismo diario en el que ahora integra la sección dedicada a Sociedad. Es autora de breves biografías, para no iniciados, de Colette, George Sand y Virginia Woolf. Colaboró y colabora en diferentes publicaciones, como las revistas Pistas, Gargantúa,La gente que lee, Correo de la UNESCO, Debate, El conocedor. Algunos de esos medios, inclusive, permanecen en pie. Hizo una pequeña temporada de radio, con Gabriel Levinas y Christian Boyanovsky, escondidos todos tras el título "No hacemos falta".

martes, 21 de abril de 2009

Acerca de la 35 Feria del Libro y el IV Festival de Poesía

Comienza hoy la Feria del Libro, una apuesta cultural ante la crisis.

Es la edición número 35. Participan más de mil expositores de 44 países.
Por: Juan Manuel Bordón

PREPARATIVOS. DESDE HACE DIAS, CIENTOS DE PERSONAS TRABAJAN EN LA INSTALACION DE LOS STANDS DE LA FERIA.

Una chica protesta con acento catalán, dos chilenas salen a las corridas de un pabellón, un cordobés que arrastra la erre atiende su celular y aclara que "va en un rato". En un pasillo cualquiera del predio de la Rural, donde esta tarde se inaugura la 35° Feria internacional del Libro de Buenos Aires, ayer ya se notaban el movimiento y la variedad de tonadas que la caracterizan. Como otros años, la feria es muy grande: participan más de mil expositores de 44 países y ocupa una superficie de 45 mil metros cuadrados.

Hoy, a las 18.30, la escritora Angélica Gorodischer abrirá con un discurso inspirado en el lema de la feria, "Pensar con libros". También hablarán en la presentación el jefe del Gobierno porteño, Mauricio Macri (¿usará la superpizarra digital que promocionan desde el stand de la Ciudad como lo último en pedagogía?); el secretario de Cultura de la Nación, José Nun; el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco; y el presidente de la Fundación El Libro (organizadora de la Feria), Horacio García.

Tradicionalmente, en la presentación se plantean cuestiones vinculadas con la política cultural respecto a la industria editorial. Hace unos días, un miembro de la Cámara Argentina del Libro adelantaba que instalarán temas como la ley del libro y las dificultades que presenta la escalada en el precio del papel. Horacio García contó ayer que no iba a tratar tanto ese tema porque es una discusión que ya está en las cámaras, pero sí mencionará el problema de las librerías frente al alza en los costos de alquiler y la necesidad de capacitar a libreros y editores para los desafíos tecnológicos.

Ayer, los stands de la feria ya tenían los libros en su lugar y a los libreros en sus puestos para la llegada de la multitud que pasará entre hoy y el 11 de mayo (el año pasado la visitaron 1.240.000 personas). Era el último día de la Feria de libreros y editores que se celebró desde el sábado y que funciona (entre otras cosas) como un simulacro a pequeña escala de lo que pasará a partir de hoy, cuando abra las puertas al público. Marta Díaz, la directora de la feria, destacó la presencia de muchos "bibliotecarios y distribuidores de Estados Unidos, que se acercaron también a pequeñas y medianas editoriales. Para la mayoría era la primera vez que venían". Ayer por la tarde también la visitó el embajador de los EE.UU., Earl Anthony Wayne, que estuvo en la Rural y fue al stand de la Embajada de su país.

Dar con lo que se busca en la feria no siempre es una tarea fácil. El catálogo total (que se podrá consultar en la página Web de la revista Ñ) alcanza cifras disparatadas. Un paseo rápido por la feria demuestra que (sobre todo en los stands de los países) la oferta va mucho más allá de los libros: en el de Brasil, fotos, videos y audios del compositor Héctor Villa-Lobos y el músico Caetano Veloso compartían la vidriera. En el de Estados Unidos, la joven promesa literaria, Junot Díaz, aparecía al lado del actor Will Smith y otras estrellas de Hollywood (el tema que eligieron es cine y literatura, pero además homenajearán a Edgar Allan Poe, a 200 años de nacimiento).

La agenda del año pasado apretó unos 1.500 actos (mesas redondas, firmas de ejemplares, lecturas, entrevistas abiertas o presentaciones) y para 2009, se espera una cifra similar. El 24 de abril, en el primer día normal de feria tras la apertura, Luisa Valenzuela leerá en el ciclo "Rincón de lectura" (fragmentos literarios por escritores) textos de Italo Calvino. Ese mismo día, la escritora alemana Julia Franck presentará su novela "La mujer del mediodía", premiada como la mejor novela del año 2007 por la asociación de libreros alemanes. El sábado servirán uno de los platos fuertes, la conferencia de la novelista y cuentista estadounidense Annie Proulx (autora del cuento en que se basó la película "Secreto en la montaña"), y el lunes será el tradicional maratón de lectura a cargo de actores y figuras del espectáculo (este año tocan cartas de amor y desamor). Ese mismo día, la académica italiana Gabriella Albanese dará la conferencia "De los libros al telescopio", un homenaje a Galileo en el 400 aniversario del invento de su telescopio. La gran estrella de la feria, el sueco Henning Mankell, se prestará a un diálogo abierto el 30 de abril.

Algunos otros destacados de la agenda serán el 4° Festival Internacional de Poesía (abre, el 27 de abril, el mexicano José Emilio Pacheco) el encuentro de narración oral y un taller de historietas con Fernando Calvi. Otras charlas que prometen son el diálogo sobre derechos humanos y literatura entre la última ganadora del Premio Clarín de novela, Raquel Robles, Mario Wainfield y el escritor español Benjamín Prado (7 de mayo) y la charla sobre el policial entre Pablo de Santis, Juan Sasturain y Marisa Grinstein (coordina Vicente Muleiro, el 8 de mayo). Ayer, las paredes del stand de la secretaría de Cultura que pintarán durante la feria Millo Lockett y Rep seguían en blanco. A partir de hoy, como el resto de la feria, se espera que tomen color.

Link permanente http://www.clarin.com/diario/2009/04/23/sociedad/s-01903766.htm

lunes, 20 de abril de 2009

Poemas de los invitados al IV Festival Intl de Poesía

AITANA ALBERTI

CÓLERA

Para qué manos para qué brazos para qué piernas
O cabeza para qué vísceras para qué sístoles
Y diástoles para qué el barroco delirio del cerebro?
Todos mis pasos juntos no conducen al huerto de Getsemaní
Apenas alzo la mirada compruebo la fuga del perdón
Quisiera tenderme en mis silencios maleables
Y definitivos como el pecho de mi madre muerta
El dolor alcanza la solidez de un agujero negro
Tiene un gesto ávido una fealdad incomparable
En los campos de Dios mi ternura ha dado pocos frutos
Las aguas se retiran a medida que avanzo
Para qué el grito para qué la súplica
Para qué arder si el aire se ha secado?

Libro “Son del fugado cuerpo” 2001


POEMAS DE RAQUEL GONZÁLEZ

1
Seduce mis oídos
y pervertirás mi cuerpo.


2
Se abre la noche
cuando entras
a despertar mis piernas.


3
Te has perdido
y no sé dónde buscarte;
es como si por tenerte una sola vez
te hubiera tragado mi cuerpo.


4
Sé de la caricia
que anhelas y callas.

Ya basta,
desabróchate la piel.


DIANA BELLESI

“una zona de intemperie humana, en el silencio de tu propio corazón, me parece que es el lugar de la poesía” tomado de la entrevista realizada por Patricia Kolesnicov publicada en Clarín el 16 de marzo de 2009


Una mujer trabaja
Hila. Borda paisajes
que el sueño delata
Cruzada la línea
del Rey que prohíbe
se unen deseo
y mirada
Una mujer roza
en otra su luna
de seda las hojas
la selva que alza
Velamen en rojo
Nocturno la nave

zarpe

Dueña de inmensa bahía
se deja bogar
por una mujer
desnuda en cubierta
ella, la luna,
a la luna abraza

Poema de "Eroica" (1988)


MIRIAM FUENTES

"...filosofía barata y zapatos de goma
quise quedarme pero me fui"... Charly García.

Me fui lenta
por mantenerme a mi misma
tironeando
reptando
tambaleando
la desventaja la llevaba encima
era la inmovilidad
la imposibilidad
de no poder sacudirme
la historia.

(Fragmento)



JUAN LÓPEZ


el estado de comodidad
produce desviaciones al alma
la prolongada falta de vértigo
desmantela la agudeza
bloquea el sentido del amor
y el olvido se filtra
y permanece
los deseos de poder aumentan
y la mezquindad invade
peligrosamente
todo



RICARD BELLVESER

Carta de Venganza

No hay que sentirse incómodo por lo que sucede
Hay otras cosas, ya lo creo, aparte del tedioso trabajo
Al que acudimos a diario, en el que no pintamos nada,
Y eso mismo nos corroe la existencia como el robín.

Nos podemos jactar de que nosotros esperamos y ya llegará,
Lo presiento tan cercano que su aliento me humedece la mejilla.
Y diré algo más, aunque no sé si os será de provecho:
Me encuentro mejor cuando estoy solo y reducido.

Me gustaría ganar un premio literario: sólo por vengarte.

Libro Paradoja del éxito (2003)


LUCIANA MELLADO

Tus ojos I

Nada es inocente en este mundo
salvo tus ojos.
Tu cuerpo quemado / incendiado por los años
dibuja dos grandes soles
anillos sabios que te acercan a lo divino.
No exagero, es cierto, todo sobra en mi casa
todo es olvidable
menos los puentes acuosos de tus ojos.
Como aquello que ignoro conociendo
o mejor aun lo insondable de vos.
Te oigo desde lejos.

(Del libro Las niñas del espejo, 2006)


OSIAS STUTMAN


El Escritor en el siglo XX

¿Qué soy cuando escribo (poesía)?
¿Un espejo? ¿Un soñador? ¿Gogol
en Petesburgo? ¿La amistad
desgarrada en la noche? ¿El amigo
que me doblaba la edad? Eso pregunto,
yo que tendría que saberlo ahora,

a esta edad. Tan viejo como Dante
si hubiera vivido sus dos mitades del camino.
Ser Dante o Virgilio es difícil
decisión y nadie nos permite ya
ser los dos. Y no nos creen
ni nos escuchan. “Fui Dante

y Virgilio” digo y nada pasa. Es
como el único ladrido que oí en
el desierto, de noche, hace años
en un lugar que ya no se puede visitar,
sembrado de minas explosivas.
Sonido sorprendente, inusitado. Sonido

que quita el sueño y produce ese hormigueo
que hace escribir urgente. Pero todo esto
es irrepetible Y por lo tanto no hay nada
que comprender. Es olor de cebolla
bajo las uñas y dura días.
Es enredo conceptual molesto,

interminable y que sólo desfallece
sin mejorar ni empeorar.
Es la sofisticación literaria de pensar
como hablar, funciones tan distintas,
que es imposible saber cómo podemos
leer lo escrito y pensar en escribirlo.

Lo de “Dante y Virgilio” proviene del “Yo no soy Dante ni Virgilio eres” de Carlos Edmundo de Ory (Noches Dantescas, El Toro de Barro 155, Cuenca, 2000, pág.21).


LAURA YASÁN

Palabras no

no hay nada verdadero en las palabras

todo lo que conozco
es este parador en medio de la ruta
un bloque de concreto bajo el cielo infinito

todo lo que deseo
es arrancarme de los pies
este vendaje sucio estos zapatos húmedos

lo poco que comprendo
viaja de la belleza a la locura de la locura a la belleza
y no termina nunca de llegar

tengo ese hábito
un tránsito frenético a la luz
el fulgor que no existe y me sigue alumbrando como una estrella muerta

todo lo que persigo termina devorándome
es el atardecer y no quiero saberlo
no quiero moderar el estallido
no quiero que se extinga
no llegaré a la noche esperando palabras
ya fui sequía

si es necesario un bosque para que el fuego arda un día más
ahora seré rayo

(Poema del libro Tracción a sangre)


JORGE ARIEL MADRAZO

Si por raro artilugio
o azar
me travistiera
yo -un día
o solar
noche-
en esos
muslos
tuyos
rectas columnas
pasionales
entremojadas
al chorrear
........... púdicos
púbicos
diluvios
carbón del tu
sol

si mi ficticio "yo"
temblara
..............o temblase
en el clitogemir de
esos tus muslos
ateridos

si mi ojo hombre así
sobara
mis azorados muslos
...........................mujer si
copulara (obstinado
remoto)
con mi con mi
ella-yo
conmigo
la mi-misma

Interminablemente.


Poema del libro "Para amar a una deidad" 1998 (y ahora levemente reescrito).


ALDO NOVELLI

Quién dice?

Quién dice que el infinito es impensable?
salgo apurado a pagar los impuestos
tengo poco tiempo
debo volver urgente a mi monitor perverso,
y repentinamente pasan un par de piernas que...
entonces me detengo y me quedo mirando el infinito
simple y llanamente el infinito.
Un viejo asqueroso pasa a mi lado y escupe
en el borde del vacío
a centímetros de mi zapato derecho.
Viejo de mierda, no le voy a perdonar
que ande enroñando mis dulces abismos.

Del libro "Durante la rutina del día"


PAULA PEYSERÉ

Discípula de sí

No va a darse por camino diferente al epistolar
el amor de la generación capicúa,
y no va a darse por camino diferente al corporal
el ritmo creciente y desproporcionado del escriba
¿cuán ajena resulta la fuerza literaria
al crecimiento del rubro construcción en Capital?

Creemos que se mueve el ajetreo
de lunes a lunes aunque no llega el paquete
al buzón de la esquina de Manuel Rodríguez.
El cansancio imprime un registro
fotográfico en tu cabeza:
talleres mecánicos, paredes pintadas,
tapas de luz arrancadas para reventa,
basura mal puesta alrededor de la manzana.

-Desde la avenida se veía muy distinto
que desde el puente Juan B. Justo -De un lado
hay planificación de sobras y chapa, del otro
el tránsito es una mancha salvaje

Leemos SABE REÍRSE en la fachada del almacén
y cómo termina la obra:
médanos de arena,
baldes y motores de mezcla trabajan.


LUISA FUTORANSKY

Llanos del Sur

entre la cima y el valle
el menor esfuerzo, nada agotador
nada que turbe la indiferencia de las tierras llanas
ciudad cuyo medio propicio es la humedad
pulpo extendido, ambiguo y perezoso
tu abrazo es el ahogo febril que impones a los otros
ansiosa ciudad gris
a la que es necesario ganar palmo a palmo la alegría
ciudad de artilugios y espejismos
con su poder agazapado en las tinieblas
contigo los pactos de honor
están destinados al fracaso
ciudad perdida en estéril oratoria
y en la retórica infernal de los posesos
predispuesta de antemano a la condena
cuando las algas se adueñen de tu estridencia
y el limo se solace en tus bodegas
cuanto te sumerjas en la noche sin espejos
¿quién tendrá piedad por tu arrogancia?
cuando los peces retiren sus ovas
de los recovecos de tus construcciones
otra vez un ingenuo, un loco, un guerrero
un fanático, un ambicioso, o todos ellos juntos
o alguien con todos y más de estos defectos y virtudes
erigirá un fortín en el desierto
y te llamará de alguna nueva o vieja manera
buenos aires

(Fragmento)


BENJAMIN PRADO

Una noche te dije...

-Una noche te dije: -Quien no tiene secretos
nunca tendrá piedad.
Llovía, pero abriste una ventana.
La tormenta era azul dentro del bosque.
La mancha roja de las rosas
se extendía
por el corazón de los jardines.
y el mundo era un mundo de otra época:
como la vez que estábamos en una casa abandonada
viendo un incendio antiguo.

De "Asuntos personales" 1991


NORA HALL

En casa ajena
¿podría protestar?
¿o sentirme agraviada?
¿exigir un abrigo?
¿litigar?

No puedo hacerme cargo de los actos domésticos
o cuidar de la huerta
ni voy a tener tiempo de apreciar sus maderas
a la hora en que el sol golpea las ventanas

¿Voy a ocupar
a medias
una casa?
¿Un cuerpo
que resbale
en el sueño
y no me toque?
¿Un mundo apenas
habitable
que no turbe
el secreto?

Voy a necesitar cierta delicadeza
para el balance
de aquellos votos
que limpiarían de cangrejos
el mar que me rodea
un gesto tenue que dilate la saliva
o acaso uno notable
como poner mi firma
en los libros sagrados


LILIANA MUNDANI

Trabajos de mujer

De día ellas cantan / lloran / insultan / hasta rezan / A la noche / (extenuadas, solísimas) / cierran los ojos y piensan en el mar / (mar con
barquitos) / y en un amanecer / (de preferencia en Oslo) /¿Cómo serán Finlandia o Copenhague? / se preguntan / Imaginan ese puerto lleno de marineros / fuertes como vikingos / Piensan en hombres altos que las desean / y justo entonces / (si el sueño no se escapa) / un temblor las colma de improviso / y por suerte / (por suerte) / el orgasmo las deja dormir /

Al poeta E. Bailey, in memorian


SILVIA MONTENEGRO


La plenitud está de cara a la pared


Contra el muro el desierto se ve distante


Nos enlazamos
y ni un pájaro mira
y ni un sueño aullando


JORGE CÓRDOBA

II

El músculo del ojo absoluto
De las terminales eléctricas
Determina
Que el tiempo nunca nos pertenecerá
Todo se desvanece
Como un fotograma encanecido
Que desconoce
La episteme de la duda

Cierta densidad de deseo
Soporta el formato líquido
Del poema
Sólo el dolor
Nos atará de nuevo
A la continuidad del instante
Porque el dolor individual
Es un ejercicio de la vergüenza
Todo se parece
Al acto paciente de la muerte
Esa constante
Sobreescritura del mundo



WALTER CASSARA

La piedad oscura

Toda la noche, tus ojos abiertos
son dos antorchas severas que guardan mi morir.
Antorchas, segures. Tu dolor no perdona
y se hace uno con mi cuerpo. Puedo sentirlo,
palparlo en mis entrañas. Vengo de tu dolor
y hacia él me vuelvo, cada vez más liviano,
cada vez más niño.

domingo, 19 de abril de 2009

Entrevistas y notas a los poetas del IV Festival




Osías Stutman nació en Buenos Aires donde se graduó como médico en 1957. En 1965 emigró a Estados Unidos al ser expulsado de la Universidad por el gobierno militar. Vivió en Mineápolis y Nueva York (1971-1999). Destaca en inmunología básica, disciplina sobre la que ha piblicado casi 250 artículos. Fue catedrático de la Universidad de Cornell University y del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, desde 1971. Es ciudadano norteamericano desde 1977, y desde 1999 reside en Barcelona.

Comenzó a escribir poesía en su ciudad natal en 1959, asociándose a los poetas y grupos surrealistas. En 1961 es incluido en la Antología de poesía Nueva República Argentina, junto a poetas como Pizarnik y Gelman. No vuelve a escribir poesía hasta la década de los noventa. Entre sus obras publicadas cabe citar Los fragmentos personales (Zaragoza, Olifante, Zaragoza, 1998), que ganó el premio Anthropos en 2005, y 44 cuartetas (Vic, Emboscall 2008), obra de la que en este mismo número publicamos una reseña y una selección. Ha publicado también varias plaquettes y tiene inédita una obra considerable de la que también publicamos una muestra en este número. Ha traducido del inglés, en colaboración con Rosa Lentini, la Poesía reunida de Djuna Barnes, publicada por Ediciones Igitur en 2004 (Véase “Extractos de poesía reunida 1911-1982. Djuna Barnes” en Tbr 49 y “Poemas con palabras inglesas” en Tbr 25).

TBR: Eres médico especialista en inmunología y un científico reconocido internacionalmente ¿qué es lo que te lleva a escribir poesía? ¿Te ha servido la poesía para tu trabajo científico?

OS: Lo que me llevó a querer escribir poesía, desde la adolescencia hasta ahora mismo, fue y es una permanente pero vaga preocupación con los límites del lenguaje racional. En la poesía y en los usos del lenguaje místico, encontré lo que con pomposidad juvenil llamé mi vía de conocimiento. Lo de la ciencia en serio viene bastante después cuando descubrí por primera vez la excitación del hallazgo científico. Hacer un descubrimiento científico es un acto creador especial y secreto. Implica que durante un tiempo eres el único dueño de ese secreto y esa es una experiencia inefable. Pero por la estructura funcional de la ciencia sabes que tarde o temprano estas obligado a divulgar ese secreto. Tu secreto debe ser comunicado a todos por medio de una publicación o documento científico para que sea validado y utilizado por otros. La sucesión de descubrimientos crean tu fama, tu renombre. La presentación de un descubrimiento nuevo produce una excitación única y adictiva. Pero también entraña un peligro y es que con cada descubrimiento nuevo te juegas la fama porque si te equivocas pierdes. Como puedes ver, la ciencia (y la poesía) son juegos peligrosos. Pero estas son explicaciones post factum y estoy tratando de explicar aquí y ahora porque hice algo de una cierta manera y no de otra.
Si ahora mismo me preguntas por qué escribo poesía, la primera respuesta que me surge es la más simple: porque me da la gana. Porque es la actividad intelectual que prefiero hacer y usar como método de conocimiento individual y de reafirmación de mi condición de ser humano pensante. A mis estudiantes siempre les decía que la única manera de encontrar algo (en ciencia) es no buscarlo. Pero para que ese “método” funcione se necesita una mente abierta a todo, con mente cerrada no funciona. Uno de los instrumentos básicos para ese buscar sin buscar era y es el uso de la asociación libre de los surrealistas como instrumento creativo (en poesía y ciencia). Por lo tanto la respuesta a la segunda parte de la pregunta, es: Sí, me ha servido (la poesía). Y el corolario es que a pesar de usar técnicas y metodologías diferentes hay muchos puntos en común entre la ciencia y la poesía. El poema terminado se parece al descubrimiento científico divulgado pues ambos dependen de otro (el lector) para cobrar existencia propia.



TBR: Entre tus primeras publicaciones en los años sesenta en Argentina y la publicación en 1997 de Los sonetos (de Gombrowicz) en Barcelona pasan más de treinta años. ¿Abandonaste la poesía por la medicina y después la retomaste, o siempre estuvo presente en tu trayecto vital?

OS: Creo que cada uno hace lo que puede, de la mejor manera posible. Dejé de escribir poesía en 1965 cuando me expulsaron de la Universidad de Buenos Aires y me fui a trabajar a los Estados Unidos. Allí descubrí que la ciencia era una ocupación creativa que requería “tiempo completo” para hacerla bien. La ciencia es dama tan celosa como la poesía (o la fama). Pero ciencia y poesía tienen una cosa en común: ambas son actividades del pensamiento aunque se manifiestan en productos diferentes. Ambas tienen técnicas específicas y productos reconocibles y ambas tienen una estética que actúa en la generación de esos productos. Cuando terminé el camino iniciático del aprendizaje científico, sentí que era hora de poder a hacer las dos cosas, es decir ser infiel a ambas damas y decidí volver a escribir poesía en los años 90. Ya podía cantar como Josephine Baker: J’ai deux amours... Cuando me jubilé de la ciencia en 1998-99 me hice poeta a tiempo completo. Y desde entonces soy poeta full time. Encuentro que “tiempo completo” es palabra justa para describir el uso intencional del tiempo. Para los interesados en las poéticas personales, la primera que he escrito apareció en un blog argentino en febrero de 2008 “lainfanciadelprocedimiento.blopgspot.com”, que incluye comentarios sobre mi poesía, que son afines a lo comentado en esta entrevista.



TBR: En tus primeros años como poeta en tu país natal te relacionaste con figuras como Juan Gelman, Olga Orozco o Alejandra Pizarnik. ¿Qué dejaron en ti? ¿Cómo te influyó su amistad?

OS: Contesto puntualmente la primera parte de la pregunta. En el caso de Orozco y Pizarnik esas amistades son memoria personal única y bienhechora. En los 60, con Olga Orozco (y Aldo Pellegrini) trabajé tres años en una editorial de Buenos Aires (Compañía General Fabril Editora). Con Pizarnik, antes de su viaje a París y también a su vuelta, además de hablar mucho, hacíamos visitas a la casa de Antonio Porchia. A Gelman apenas lo conocí, aparecimos juntos en una antología publicada en Buenos Aires en 1961 y muchos años después firmé manifiestos promovidos por Gelman en apoyo de la búsqueda de familiares desaparecidos por la dictadura de Videla.
¿Qué dejaron en mí (los amigos)? ¿Cómo influyeron (los amigos literatos)? Me pides que cuente un viaje largo y complejo. Podría hacer odas a los demás, tanto los que conocí en persona como los que conocí en efigie (o en texto), alabando sus enseñanzas. Tuve y tengo muchos amigos y amigas poetas y también prosistas y también no escritores y músicos y escultores y científicos y hasta cantantes. Es esa familia extendida que se va creando con el tiempo y que en muchos casos es más apreciada que la familia genética. Algunos ya han muerto. ¿Qué me han dado o que me dan aún? Mucho, incontable. Creo que son todo el entramado de amistades, permanentes algunas, efímeras e inolvidables otras, que junto a mi cargamento cultural, forman el tejido del que estamos hechos tanto yo como mi entorno (y lo que escribo). Los amigos me regalan su experiencia, me invitan a inventar, me reconfortan a veces, me irritan otras. La soledad me hace añorarlos y buscarlos. A veces evitarlos. Tendría que hacer odas a los demás, alabando su amistad y sus enseñanzas. Daré un ejemplo. En el prólogo de Carlos Edmundo de Ory a las 44 Cuartetas, escrito en 2008, cuenta que durante los muchos años que nos conocemos “la poesía es para ambos un túnel iluminado”.

TBR: Has vivido en Buenos Aires, Nueva York y Barcelona. ¿Qué suponen estas tres ciudades para ti como escritor?

OS: Siempre he sido persona de ciudad grande, como el Baudelaire de Walter Benjamin. Siempre disfrute también del mar y los paisajes naturales pero sigo siendo un paseante flaneur de deux rives urbano. La ciudad es el lugar de pensar y escribir. En la cuarteta Nº 4 de 44 Cuartetas (Emboscall, Vic, 2008) digo: “La noche huele a gente escribiendo / y en el Norte piensan en el Sur. / La madurez llega cuando quiere / pero no ayuda y es como una boda continua.” Esa es sensación muy asociada a mi noción de escribir en una ciudad que me envuelve (en Barcelona).
Buenos Aires, donde nací, donde recibí mi educación formal y viví 32 años, fue mi primer ombligo del mundo. Nueva York donde viví 28 años fue mi segundo ombligo del mundo y mi lugar de volver a aprender la poesía. Durante un interludio de 6 años (1965 y 1971) en Mineápolis, ciudad periférica, conocí el frío y a John Berryman. En Paris he estado muchas veces, pero ha sido vida de hoteles, inclusive durante una etapa de casi un año en 1956. Paris es también ombligo pero para mí siempre fue lugar de paso. En algún texto que ahora no puedo encontrar, Max Aub dice que de adultos somos lo que nos dio nuestro bachillerato y eso nos marca de por vida y creo que lleva razón. Los ombligos del mundo son lugares únicos que te dan la sensación de habitar un centro vital y de los que se sale periódicamente para siempre volver. Lo del “siempre volver” hay que matizarlo. Mi Buenos Aires de los años 30-60 no existe más. Los cafés literarios (el Florida, el Chamberí, el Bar Moderno) no existen. La librería Galatea en la calle Viamonte que vendía libros franceses ha desaparecido. Cuando fui a Buenos Aires en 1983 se había transformado en una panadería francesa de baguettes y cruasanes. En Galatea compré Maldoror y mi primer libro de Artaud. En la librería Pigmallion de la calle Corrientes compré mi primer ejemplar de The Cantos de Ezra Pound (la edición de Faber & Faber de 1954 con ochenta y cautro textos), En Buenos Aires, en los años sesenta, me regalaron la antología I Novissimi, de Alfredo Giuliani, y luego la perdí. Y en el Nueva York latino de los 80 me enteré de los Nueve Novísimos de Castellet, de 1970, y volví a aprender a Lezama Lima con los neo-barrocos o neo-barrocos locales. Nueva York cambia mucho pero mantiene coordenadas constantes. Barcelona es donde vivo y escribo desde mediados de 1999 y todavía no la conozco bien. Ya había leído a Ramon Lull y Ausias March en Buenos Aires, pero aquí aprendí a leer a Gabriel Ferrater y a J.V. Foix.



TBR: Me gustaría que me explicaras tu relación con el surrealismo, apreciable en las imágenes visionarias de tu poesía, y con los procedimientos poéticos de las vanguardias.

OS: Alrededor de 1955, en Buenos Aires, elegí a los surrealistas locales poetas (y pintores) como mis compañeros literarios porque lo que hacían me parecía la obra más inteligente que se escribía en esos momentos. Había algunos grupos organizados (con Aldo Pellegrini, Enrique Molina, Francisco Madariaga y otros) y los que se podrían llamar usando una terminología muy usada por los periodistas españoles de hoy, poetas de “estética surrealista” como Oliverio Girondo y Olga Orozco (todos ellos en persona) o inclasificables como Vicente Huidobro (en efigie). Me sentía muy a gusto con ellos. Mas a gusto que con los poetas mas formales. Ya mencione antes lo de la “asociación libre” como herramienta de trabajo.



TBR: Se ha hablado y se habla de la muerte de las vanguardias ¿estás e acuerdo con esa afirmación?

OS: Las cosas que no existen no pueden morir. “Vanguardia” es una noción militar que se ha extendido a otros ámbitos y que la RAE define como “avanzada de un grupo o movimiento artístico” cuando se aplica a esas actividades. Lo que es distinto de lo prevalente es llamado vanguardia por los que se encargan de catalogar cosas que ocurren para poder enseñarlas a sus discípulos o para elaborar sus teorías interpretativas favoritas. En estos tiempos de sumisión intelectual es frecuente encontrarse con apelativos variados que definen a grupos de vanguardia o retaguardia en muchos campos, incluyendo las letras. Dentro de la gran uniformidad reinante hay que inventar rasgos diferenciales y utilizarlos como sistemas de clasificación. Los inclasificables quedan fuera de las capillas áulicas. Por suerte hay aun voces poéticas que conservan su orgullosa individualidad y se comportan con libertad individual casi absoluta. Van mis más profundos agradecimientos a ellos.

TBR: En tu poesía se aprecian dos líneas poéticas muy claras, una discursiva-narrativa y otra metafórico-simbólica. Háblame de esa dualidad.

OS: Preferiría llamar a esas dos vertientes mi poesía narrativa y mi poesía conceptual, porque ambas usan las metáforas libremente. La narrativa cuenta o describe. La conceptual trata de comprender y, a veces, de explicar. Ambas son poesía y pensamiento.

TBR: En tus poemas aparecen rasgos culturalistas de diversa índole, desde fechas hasta citas literarias en otros idiomas que te acercan en cierto modo por un lado al modernismo y por otro a la obra de poetas como Lezama Lima. ¿Es ésta una manera tuya de conectar con la poesía latinoamericana?

OS: Creo que nunca traté de conectar con nada ni nadie. La pregunta final la contesto con un “no”. Me hubiera gustado poder contestar la mayoría de estas preguntas con un solo monosílabo pero no fue posible. Diría que mi cultura poética se desarrollo en forma anárquica y desordenada. Conocí las hormigas de López Velarde antes que los cisnes de Rubén Darío, y tardé 15 años en leer Paradiso (en Nueva York) aunque ya conocía bien el imán y los abismos de la poesía de Lezama. Leí a John Donne o Thomas Campion antes que a Garcilaso. Lo de los “otros idiomas” es parte de la vida bilingüe de los exilios. Vives en países donde piensas en un idioma y escribes en otro.
Finalmente, y para contradecir la primera frase de este párrafo, pediría a Eli Tolaretxipi que me escriba a ostutman@hotmail.com.

TBR: Tu último libro publicado se titula 44 cuartetas. ¿Cuál es la razón por la que utilizas una forma métrica canónica como antes utilizaste el soneto?

OS: No llamaría “formas métricas canónicas” a mis sonetos o a mis cuartetas, porque no lo son. Los Sonetos (de Gombrowicz), esa plaquette publicada por Café Central en 1997 son un doble engaño porque no son sonetos (son poemas de 14 versos en estrofas de 4, 4, 3 y 3) y obviamente, no son de Gombrowicz. Para documentar este engaño y avisar al lector, el título del último soneto del libro es “Verso libre”.
Mis sonetos no son endecasílabos ni mis cuartetas octosílabas. No cuento sílabas y mis poemas de catorce o cuatro versos son de métrica variable, ajustada a mi respiración y a mi emoción al leerlos en voz alta. Los poemas de catorce versos (seudosonetos, a veces con estrambote) me trajeron una disciplina en el decir, porque sabes que cuando ya estas en el verso 10, sólo te quedan cuatro versos más para decir lo que quieres decir. Con la cuarteta ya sabes al inicio que la brevedad es imprescindible. Parafraseando a Cesare Pavese, diría que a veces “scrivere stanca” tanto como “lavorare, y es un trabajo duro.



TBR: Tienes mucha obra publicada en revistas e inédita. ¿Piensas publicar con más asiduidad a partir de ahora?

portadaOS: Desde que empecé a escribir poesía siempre soñé tener un promotor o divulgador como Ezra Pound lo fue para lanzar la obra primera de Joyce o Eliot (o Vivaldi ya póstumo). En la vida real no se pedir ni ofrecer y ambas cosas las hago con cierta altanería y sin gracia. En la nota de rechazo de la primera versión de La vida galante en el 2001, el editor me decía que no podía publicar el libro porque era un editor “contemporáneo” (¿contemporáneo de quien? - me pregunto). Y decidí que no había motivo de tolerar ese tipo de patronazgo. Padezco una timidez adolescente que no es sincrónica con mi edad. Tendría que haber publicado libros más frecuentes y más cortos. Mi ritmo actual de un libro cada diez años (Los Fragmentos Personales en 1998 y 44 Cuartetas en 2008) es difícil de mantener, los poemas se van acumulando y los libros se transforman en “antologías” sin quererlo. En septiembre (escribo esto a fines de julio), aparecerá en Buenos Aires un nuevo libro llamado La vida galante, con ciento treinta y seis poemas; otro (El Mar de Bohemia, con noventa y cinco poemas) espera editor.

© M Cinta Montagut para The Barcelona Review - 2008
Link a la nota http://www.barcelonareview.com/64/s_ent.html

El poeta Osías Stutman, socio de la ACEC, participará en la cuarta edición del Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires, que se celebrará del 29 de abril al 2 de mayo, en el marco de la XXXV Feria Internacional del Libro (del 23 de abril al 11 de mayo), y que este año tiene el lema “Pensar con libros”. El encuentro, una de las actividades más consolidadas de la Feria, reúne referentes nacionales e internacionales del mundo de la poesía.

Stutman, nacido en Argentina, con nacionalidad norteamericana y residente en Barcelona, también presentará en Buenos Aires, el próximo 4 de mayo, a las 19.30 horas, en el Centro Cultural de la Cooperación, su poemario La vida Galante (Huesos de Jibia, 2008), una colección de 133 poemas. El autor, destacado investigador de inmunología, además de poeta, también ha publicado los libros Los Fragmentos Personales y 44 cuartetas, y más de un centenar de poemas en diversas revistas españolas, argentinas y mexicanas.

Link permanente a la nota http://www.acec-web.org/acec2k9/SPA/oo.asp?ORIGEN=CAT&art=189


En la foto, el poeta mendocino Juan López, invitado al IV Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires.
López es autor de los libros "Poemas", "Ciclos vitales" y "Mirá".
El Festival Internacional de Poesía, que se realizará desde el 29 de abril al 2 de mayo en el marco de la Feria del Libro, reunirá a prestigiosas figuras, entre ellas el enorme poeta y traductor mexicano José Emilio Pacheco. Juan López es el poeta invitado por Mendoza.
Bajo el lema "La poesía inquieta" y en la Sala Rincón de Lectura del predio La Rural harán lecturas de sus textos los poetas nacionales e internacionales que asistirán al encuentro.
También participarán del festival el poeta y crítico literario canadiense Stéphane Despatie y los españoles Benjamín Prado y Ricardo Bellveser, director del Instituto Alfonso el Magnánimo.
Entre las figuras argentinas, el festival contará con la presencia de Luisa Futoransky, actualmente residente en París, quien dará un recital de su obra y desarrollará un taller sobre la generación poética del ´60.
Osías Stutman, otro argentino que hace tiempo no viene al país, y actualmente reside en Barcelona, será también de la partida junto a Laura Yasán -última ganadora del premio Casa de las Américas-, Walter Cassara, el neuquino Aldo Luis Novelli y la cordobesa Liliana Mundani, entre otros.
El mendocino Juan López leerá sus poemas durante la segunda jornada del festival junto a la reconocida Diana Bellessi y al poeta turco Adnan Ozer.
Al igual que el año pasado, y dando mayor amplitud de sentido a aquello de que "La poesía inquieta", el festival saldrá a la calle para llevar su impronta poética a distintas cárceles y hospitales.
El día de la inauguración se hará entrega de una plaqueta a la editorial Último Reino por su 30 aniversario y también se homenajeará al prestigioso poeta y periodista Daniel Chirom, fallecido el 1 de diciembre del año pasado.

Nota por Patricia Rodón.



REPERCUSIONES

Buenos Aires, 17 de abril (Télam).-

El IV Festival Internacional de Poesía que se realizará desde el miércoles 29 de abril al 2 de mayo, en el marco de la 35 Feria Internacional del Libro reunirá a prestigiosas figuras internacionales entre las que figuran la española Aitana Alberti y el premiado poeta y traductor mexicano José Emilio Pacheco.

Bajo el lema "la poesía inquieta" y en la Sala "Rincón de Lectura" del predio La Rural harán lecturas de sus textos los poetas internacionales que asistirán al encuentro.

También participarán del festival el poeta y crítico literario canadiense Stéphane Despatie y los españoles Benjamín Prado y Ricardo Bellveser, director del Instituto Alfonso el Magnánimo.

Entre las figuras argentinas, el festival contará con la presencia de Luisa Futoransky, actualmente residente en París, quien dará un recital de su obra y desarrollará un taller sobre la generación del 60.

Osías Stutman, otro argentino que hace tiempo no viene al país, y actualmente reside en Barcelona, será también de la partida junto a Diana Bellessi, Walter Cassara, el poeta neuquino Aldo Luis Novelli y la cordobesa Liliana Mundani, entre muchos otros.
Al igual que el año pasado, y dando mayor amplitud de sentido a aquello de que "la poesía inquieta", el Festival saldrá a la calle para llevar su impronta poética a distintas cárceles y hospitales.

El día de la inauguración se hará entrega de una plaqueta a la mítica editorial último Reino por su 30 aniversario, y también se homenajeará al prestigioso poeta y periodista Daniel Chirom, fallecido el 1 de diciembre del año pasado. (Télam).-

Link permanente a la nota http://ar.news.yahoo.com/s/17042009/40/n-entertain-aprestos-iv-festival-poesia-feria.html

Design by The Blogger Templates

Design by The Blogger Templates